Con exposiciones, conciertos, conferencias y sesiones de escucha, entre otras actividades, se llevará a cabo el Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix, del 19 al 21 de noviembre en la Fonoteca Nacional, ubicada en Coyoacán.
Creadores pertenecientes a diversas disciplinas de México y Francia participarán, del 19 al 21 de noviembre, en este encuentro que pretende crear una plataforma e incentivar la divulgación artística relativa a la voz humana, informó el recinto cultural.
Es así como la voz humana, tema central en las actividades, se analizará como elemento de expresión artística en sus diferentes dimensiones así como en los campos interdisciplinarios donde se desarrolla.
Dentro de la propuesta mexicana se contará con la participación de Bárbara Lázara, Teresa Navarro Agraz, el espectáculo audiovisual de Claudio Valdés Kuri y el ensamble vocal Voz en Punto, mientras que Geoffroy Jourdain con Les Cris de Paris representarán al país europeo.
Dentro de las actividades de concierto, la reinterpretación del filme mudo mexicano de Enrique Rosas (1877-1920) será el espectáculo audiovisual que Valdés Kuri ofrecerá bajo el título de «El automóvil gris» al estilo benshi japonés.
La puesta en escena que se presentará en el Jardín Sonoro de la Fonoteca el jueves 19, recreará las fechorías de una banda de ladrones de principios del siglo XX mediante el encuentro de distantes geografías de pensamiento con el uso del japonés y el español.
Las voces de Adriana Tena y Raphaël Meltz en conjunto con la interpretación musical de Bénédicte Bouthors en la flauta, deleitarán al público con el espectáculo «El bibendum celeste», una proyección de la novela gráfica de Nicolas de Crécy relatada en vivo el 20 de noviembre en la Sala Murray Schafer.
Asimismo, se ofrecerá «El espectáculo de la voz humana», un concierto en el que todos los instrumentos son ejecutados a través de la voz humana el cual será interpretado por el ensamble vocal mexicano Voz en Punto.
El Jardín Sonoro será la sede de esta presentación a desarrollarse el sábado 21, misma que propone un viaje a través de la historia mostrando los diferentes usos de la voz en diferentes géneros musicales.
Con obras de autores como el compositor italiano Luciano Berio (1926-2003), entre otros, la soprano Teresa Navarro Agraz explorará el terreno de la música contemporánea con «Las diversas voces de la voz: la voz en la música contemporánea, una muestra del repertorio vocal del siglo XX», el viernes 20 en el Jardín Sonoro.
Para cerrar el festival, Francia se hará presente el 21 de noviembre con un recital titulado «Lo desconocido de la otredad», ejecutado por el Ensamble Le Cris de Paris en el Jardín Sonoro.
En la parte que corresponde a las sesiones de escucha «Territorios de la poesía sonora», a cargo del artista sonoro F. Tito Rivas, se explorará este género mediante obras de creadores mexicanos y franceses, en actividad programada para el jueves 19.
Mientras que Raphaël Meltz y Lidia Camacho desarrollarán la propuesta «Grandes voces de Francia y México», a partir de documentos sonoros del Instituto Nacional del Audiovisual de Francia y de la Fonoteca Nacional de México el día 20 en la Sala Murray Schafer.
Los puntos de vista del artista Geoffroy Jourdain, fundador del Ensamble vocal Les Cris de Paris, y del maestro de canto Gilberto Ávalos, se harán presentes en la charla «La voz: un instrumento», el sábado 21 de noviembre en la Sala Murray Schafer.
El taller «Improvisación vocal y técnicas extendidas para la voz» será impartido por Bárbara Lázara, el 19 de noviembre, mientras que «Doblaje de voz: La voz al servicio del personaje», a cargo de Rodrigo Martínez, se impartirá el día 20 en la Sala Thomas Stanford.
A fin de provocar el juego de sentidos y percepciones en los asistentes con la lectura de textos en voz alta en francés y español, se ofrecerá «Monólogos interiores: una lectura en la oscuridad», que tendrá lugar el sábado 21 del presente mes en la Sala Murray Schafer.
La exposición «Amplificando la historia», la cual muestra un recorrido fotográfico por diferentes personalidades históricas, se presentará en el Patio Central de la Fonoteca del jueves 19 al lunes 30 de noviembre.
Por otro lado, las instalaciones sonoras «Rester Vivant: lectura de Baudelaire» de Yves-Noël Genod, obra sonora basada en la poesía del francés Charles Baudelaire (1821-1867), y «Los Gritos de México» de Felix Blume podrán ser escuchadas de 19 al 30 de noviembre en el Jardín Sonoro.
Con la finalidad de que el público visitante pueda conocer cómo se realiza un programa, Radio Mexiquense colocará una cabina móvil de radio en las instalaciones de la Fonoteca Nacional.