ExpressVPN lanza un nuevo servidor en Nápoles para celebrar el ‘Scudetto’

/COMUNICAE/ Para conmemorar la histórica victoria del Nápoles, ExpressVPN mejora la privacidad online para los aficionados y clientes con una nueva ubicación de...

Metaverso, el mundo virtual que transformará la realidad, según Carlos Mats

/COMUNICAE/ El creador y CEO de IKA Platform, Carlos Mats, presentó conferencia sobre el Metaverso y los efectos de esta tecnología para la...

Rompiendo barreras en el aprendizaje de idiomas: Slang lanza ‘the Slang Way’

/COMUNICAE/ Se trata de un programa personalizado para cada profesión que redefine la enseñanza del inglés profesional a través de rutas de aprendizaje...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Una científica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) desarrolló un producto que extrae los compuestos fenólicos de la jamaica y de la planta medicinal conocida como muicle, con el objetivo de beneficiar el sector alimenticio.

En una entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la académica Marlem Rubí Serrano Cruz detalló que su trabajo denominado MACAL (Macropartículas Acarreadoras de Compuestos Antioxidantes de Liberación Controlada), conjuga la química orgánica moderna con el conocimiento de la herbolaria tradicional mexicana.

El producto ofrece en un solo encapsulado tres funciones: colorante con tonalidades rojas, antioxidante al ser consumido, ya que actúa contra los radicales libres, y es un antimicrobiano en los alimentos como frutas y verduras.

“Existe un gran número de estudios referentes a las propiedades de la jamaica, no así del muicle, entonces me vino la idea de combinar ambas para hacer sinergia entre sus características”, dijo la académica.

“Yo tengo un laboratorio de análisis de alimentos, entonces en mis ratos libres seguí desarrollando y perfeccionando la película. Ya con el resultado final, una vez sumados los compuestos fenólicos derivados de ambas plantas, pensé que podría utilizarse en la industria alimenticia fácilmente”, añadió.

Los clientes potenciales de este producto serían las industrias del sector alimenticio, pues recudirían sus costos al adquirir un producto con tres funciones, mencionó la investigadora.

Además, el muicle y la jamaica son productos tradicionales que en general se cultivan de manera artesanal y se ofrecen a muy bajo costo, agregó.

El proyecto MACAL surgió como una propuesta para dotar de valor agregado a estas plantas que resguardan en su composición química propiedades benéficas, afirmó la científica.

“Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios de las plantas, dentro de este grupo se encuentran las antocianinas que son las responsables del color rojo, naranja, azul, púrpura o violeta de algunas frutas y hortalizas”, detalló.

“La jamaica y el muicle son ricos en antocianinas, siendo estos mismos compuestos los que imparten las propiedades antioxidantes y antimicrobianas”, puntualizó.

La investigadora indicó que existen muchos estudios que abordan las propiedades de la jamaica, pero no del muicle, que se emplea de manera tradicional para tratar la disentería, lo que le llamó la atención por la estabilidad de su color en las infusiones.

“México es un país inmensamente rico en tantas cosas, en culturas, en climas y también en su diversidad de plantas y animales. Hay una gran variedad de plantas que nuestros abuelos ya utilizaban porque tenían el conocimiento ancestral de lo que podían curar”, recordó.

“Mucho de esto se ha perdido, y yo creo que a los que estudiamos ciencia nos toca retomarlo y darle la importancia que se merece”, resaltó.

CTEDyQ8UcAAM4X7-750x350

Científica de la UAEM desarrolló un producto con jamaica y muicle, para la alimentición