Cloudbeds lanza su primer informe sobre el estado del alojamiento independiente

/COMUNICAE/ El informe usa datos de miles de alojamientos en todo el mundo para informar sobre el estado actual de recuperación de viajes,...

Taxer: Nueva aplicación que incrementa las devoluciones de impuestos

/COMUNICAE/ Esta innovadora herramienta gratuita permite incrementar las devoluciones de impuestos de los mexicanos Todas aquellas personas en México que se encuentran en el...

Reservamos lanza una nueva cobertura que ofrece mayor flexibilidad para viajar en autobús

/COMUNICAE/ Con esta nueva cobertura la empresa ofrece a los viajeros un mayor control a la hora de planear sus trayectos Reservamos es...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Investigadoras de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrollaron un proyecto para combatir al virus de hepatitis “C” con el efecto antiviral del ácido acetilsalicílico (aspirina).

Este trabajo les permitió ganar el Premio de Investigación UANL 2015 por su contribución en el combate al virus de hepatitis “C”, y que el trabajo fuera publicado en una de las revistas más antiguas de virología.

Clara Patricia Ríos Ibarra comentó que el proyecto se deriva de su tesis de doctorado desde el 2007 y fue realizada en el Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular en la Facultad de Medicina de la UANL.

“A mi llegada al Laboratorio de Infectología Molecular, existía ya un antecedente alusivo al efecto antiviral ejercido por ácido acetilsalicílico en el modelo de hepatocarcinoma transfectado, con una frecuencia parcial del virus de hepatitis C” (VHC), dijo.

Sin embargo, se desconocía a través de qué vías moleculares ejercía este efecto la aspirina.

A partir de este hallazgo, junto con la doctora Ana María Rivas –quien fue su directora de tesis–, “planteamos la estrategia experimental para identificar sí a través de la enzima óxido nítrico sintasa inducible, existía un rol en donde interviniera esta enzima y su producto”.

Añadió que se trata del óxido nítrico, “para que el fármaco estuviese ejerciendo un efecto inhibitorio sobre la replicación del VHC”.

144660233650Ríos Ibarra trabaja en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, donde investiga un proyecto para identificar blancos terapéuticos en un modelo de cáncer de colon.

Por su parte, la investigadora principal del trabajo, la doctora Ana María Rivas Estilla, explicó “ahorita no sabemos cómo el virus produce la enfermedad”.

“Conocemos varios eventos, pero no todo, ya hay nuevos fármacos antivirales específicos que prometen curar la hepatitis “C”, y esta es otra alternativa en la cual el ácido acetilsalicílico y la modulación de esta enzima que produce óxido nítrico puede ayudarnos a mejorar y eliminar el virus”, explicó.

“Hemos recibido varios premios sobre esta línea de investigación, ya que esta enfermedad afecta a más de 200 millones de personas en el mundo, que es ocho veces más grande que los pacientes infectados con VIH, por eso es la relevancia de este trabajo”, subrayó.

Resaltó que “para un futuro pensamos seguir aportando información en los mecanismos moleculares de patogenicidad de este virus y, por consiguiente, el mejor entendimiento de esta enfermedad”.

El trabajo de las investigadoras fue denominado “La regulación negativa de la expresión de Óxido Nítrico Sintasa inducible (iNOS) está implicada en el efecto antiviral del Ácido Acetilsalicílico en células que expresan el Virus de la Hepatitis C (VHC)”.

Investigadoras de la UANL descubren uso de aspirina contra hepatitis “C”