La industria manufacturera en México en vías de reducir la huella hídrica

/COMUNICAE/ En términos de huella hídrica la industria textil, por ejemplo, requiere 2 mil litros de agua para generar una playera de algodón,...

Meta Materials y Panasonic Industry colaboran en la próxima generación de materiales conductores transparentes

/COMUNICAE/ Aprovechando los diseños NANOWEB® patentados por META y la tecnología de proceso propia de Panasonic Industry para ofrecer nuevas aplicaciones de automoción...

Conectar a los colaboradores con el propósito de la empresa y generar más compromiso, una misión de Integralis Consulting

/COMUNICAE/ Desarrollar programas integrales en las organizaciones empresariales impacta de manera positiva en la productividad de sus colaboradores y alinea sus esfuerzos con...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un algoritmo que servirá como asistente computarizado para mejorar los resultados de las mamografías.

Radiologist reviewing results of patients mammogram

En un comunicado, el Politécnico informo que el algoritmo CADe (Computer-aided Detention System, por sus siglas en inglés), detectará con mayor precisión masas y asimetrías en mamografías homogéneas, lo que permitirá evitar resultados falsos positivos.

La estudiante Sandra Lucía de la Fuente-Bermúdez recordó que estudios previos establecen que al detectar el cáncer de mama en fases tempranas se reduce el índice de mortalidad; sin embargo, determinar masas y asimetrías en mamografías homogéneas es un reto a superar.

“La detección temprana de cáncer de mama es un desafío que requiere de segundas lecturas o asistentes computarizados para optimizar la detección de lesiones en mamografías, incrementar el hallazgo de lesiones pequeñas, reducir el índice de mortalidad por cáncer de mama y producir ahorros para el sector salud”, dijo la estudiante.

A través del prototipo Asistente Computarizado para la Detección de Masas y Asimetrías en Mamografías: estudio por zonas de profundidad, se busca ayudar a los radiólogos a detectar las lesiones sospechosas en menor tiempo y evitar las complicaciones por el cáncer.

De la Fuente-Bermúdez comentó que hasta ahora la optimización del diagnóstico de lesiones con mamografías se logra a través de lecturas adicionales de radiólogos, pero como el trabajo sobrepasa a los especialistas, no es una opción viable.

Por lo que la asistencia a través del CADe, es una alternativa con amplio potencial para el sector médico, aseguró la estudiante.

Con este prototipo se realizó un análisis estadístico de características para obtener un algoritmo computarizado que funcione con distintos patrones de tejido mamario, el cual se busca optimizarlo al 100 por ciento y fortalecer la etapa de clasificación, así como evaluar los resultados de las lesiones.

La estudiante del Politécnico indicó que el algoritmo está en trámite de derecho de autor y espera que en dos años el dispositivo se instale en los centros de salud.

Comentó que hasta el momento se procesaron mil 500 mamografías con este prototipo en el Hospital de Salamanca, Guanajuato, y en la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama de Querétaro.

En esta última unidad fue posible evaluar las mamografías y entrenar el algoritmo para la búsqueda de nuevas lesiones.

De acuerdo con la estudiante, los médicos y radiólogos aceptaron este proyecto como una nueva oportunidad para optimizar la detección temprana del cáncer de mama.

mamografia3D02

IPN crea método para evitar errores en mamografías