Ofrece Generation México cursos a mujeres en Mérida para fortalecer sus habilidades digitales

/COMUNICAE/ El bootcamp de Desarrollo Java Fullstack no tiene costo. El 83% de las egresadas encuentran trabajo en menos de 90 días y...

SonicWall reúne directivos globales y socios en su evento PTAC Latam

/COMUNICAE/ Durante tres días los partners metal tier del programa SecureFirst de América Latina compartieron experiencias e inquietudes con los vicepresidentes globales y...

México necesitará 50.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2030

/COMUNICAE/ Voltway habilita la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, para facilitar la movilidad sustentable. Hoy se estima que solo...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

José Manuel Lira, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñó y fabricó un exoesqueleto o armazón en forma de guante y un dispositivo que muestra alguna de las 27 letras del abecedario en español tras decodificar las señas.

El egresado de Mecatrónica de la Unidad Zacatecas explicó que el exoesqueleto envía la información vía Bluetooth al dispositivo, el cual es capaz de traducir la posición y la velocidad de la mano en un sistema basado en microcontroladores de bajo consumo de energía.

9b8452b2-e4b2-4d7c-8449-48ae8f39bf91Después, muestra los resultados en texto en una pantalla LCD y emitir las palabras en audio por medio de una bocina, dijo Lira en entrevista para la Agencia Informativa del Conacyt.

Detalló que cada dedo del exoesqueleto tiene dos sensores resistivos flexibles y uno en el pulgar.

Refirió que cuando se hace una seña con la mano, un vector de datos almacena los valores obteniendo un promedio, el cual es leído como si se tratase de una letra y cada letra consta de un promedio diferente.

Los promedios también permiten que el dispositivo pueda identificar satisfactoriamente las letras J, K, Ñ, Q, X y Z, cuyas señas tienen movimiento, gracias a dos diferentes algoritmos de ordenamiento de datos que detectan la posición inicial y final de la mano.

Así, este proyecto puede interpretar las 27 letras del alfabeto del lenguaje de señas usado en México, resaltó el joven politécnico, quien comentó que la interpretación se obtiene cada dos segundos, aunque en un futuro podría hacerse sin un límite de tiempo.

20160217101155_17Entre las ventajas del exoesqueleto mencionó que se puede desmontar y limpiar fácilmente, a diferencia de otros artefactos que son montados sobre guantes de tela.

Además, añadió, existe en tallas chica, mediana y grande o bien, puede personalizarse a la medida del usuario con ayuda de un software, toda vez que el exoesqueleto es fabricado con una impresora de tercera dimensión.

IPN crea exoesqueleto para descifrar lenguaje de señas