Cloudbeds lanza su primer informe sobre el estado del alojamiento independiente

/COMUNICAE/ El informe usa datos de miles de alojamientos en todo el mundo para informar sobre el estado actual de recuperación de viajes,...

Taxer: Nueva aplicación que incrementa las devoluciones de impuestos

/COMUNICAE/ Esta innovadora herramienta gratuita permite incrementar las devoluciones de impuestos de los mexicanos Todas aquellas personas en México que se encuentran en el...

Reservamos lanza una nueva cobertura que ofrece mayor flexibilidad para viajar en autobús

/COMUNICAE/ Con esta nueva cobertura la empresa ofrece a los viajeros un mayor control a la hora de planear sus trayectos Reservamos es...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con el único equipo de especialistas forenses en México dedicado a elaborar análisis técnicos en redes (sociales e internet), sistemas operativos y controles de seguridad, para reunir información que pueda ser utilizada como evidencia digital en una corte judicial.

El grupo del Centro de Investigación en Computación del IPN, a cargo del investigador Eleazar Aguirre Anaya y expertos en informática de posgrado tienen la meta de proteger la transmisión de información digital.

forense--650x360El doctor en Comunicaciones y Electrónica explicó, en un comunicado, que eso se ha convertido en un punto vulnerable para los ataques cibernéticos que permiten el fácil acceso a datos financieros, documentos familiares, laborales, médicos, bancarios, personales y fotográficos.

En México, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que de 2010 al 2015 se recibieron 30 mil reportes telefónicos, de los cuales 53 por ciento ocurrieron contra dependencias gubernamentales, 26 por ciento a recintos académicos y 21 al sector privado.

La suplantación y robo de identidad ocuparon 68 por ciento; los fraudes 17 por ciento y los “hackeos” el 15. Estas cifras colocan a México en el tercer lugar mundial por crímenes cibernéticos, después de China y Sudáfrica, expuso.

Para enfrentar estos delitos surge el análisis forense digital, que mediante técnicas científicas y analíticas especializadas en instrumentos tecnológicos permite identificar, preservar y analizar, así como presentar, datos validos dentro de un proceso legal.

Por este motivo, fue creado el Laboratorio de Ciberseguridad del CIC. La metodología forense almacena datos de diferentes medios digitales sin alterar los de origen; por ejemplo, las conversaciones en redes sociales, correos electrónicos y chats.

La finalidad es que las evidencias digitales recabadas permitan elaborar un dictamen claro, prevé y fundamentado que funcionen como prueba ante un litigio.

Además, subrayó el especialista, el procedimiento para recabar información se basa en los requerimientos legales para no vulnerar los derechos de terceros.

weeee-770x511_c

IPN, primera institución con equipo de expertos en informática forense