La Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 reveló que en México se leen 5.3 libros al año y ocupa el segundo lugar de América Latina en hábitos lectores, informó hoy el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Con un incremento de 11.6 por ciento en plataformas digitales, los datos refieren que el país está sólo por debajo de Chile en el Continente Americano, siendo los padres y los maestros los que impulsan el hábito de lectura en 43.8 por ciento y 60.5 por ciento, respectivamente, detalló el Conaculta en un comunicado.
Los resultados obtenidos son un indicador que fortalece el binomio Educación-Cultura, debido a que sus objetivos y áreas de trabajo, en el caso del libro y la lectura, están encaminados a lo mismo y deben aprovecharse, señaló el titular del Conaculta , Rafael Tovar y de Teresa.
Especialistas internacionales e instituciones. entre ellos el Centro de Investigaciones Académicas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina (Ceralalc) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), fueron los organismos que supervisaron esta encuesta.
Los organismos estimaron sus datos partiendo de una base de cinco mil 845 cuestionarios, donde el 57.3 por ciento de los encuestados mencionó al libro como su principal material de lectura.
De acuerdo con el estudio realizado a población urbana y rural a partir de los 12 años, se incluyó por primera vez el aspecto de la escritura a nivel nacional, información que permitirá tener los parámetros adecuados para la aplicación de un Programa Nacional de Lectura con datos concretos.
Por su parte, la directora general de Publicaciones (DGP), Marina Núñez, detalló que los hábitos de los lectores se han diversificado y su comprensión se refleja en la manera como se escribe, ya que la encuesta vislumbra que 59 por ciento de los encuestados compra libros y reportó el incremento de descargas gratuitas mediante nuevas tecnologías en 11.6 por ciento.
En México, acotó Núñez, son diversas las razones por las que se lee, entre ellas por entretenimiento, estudio, trabajo y para informarse, lo que representa el 44.3, 30.5, 11.2 y 11.8 por ciento, respectivamente, mientras que el 10.9 por ciento cubre a los padres que leen a sus hijos.
Dichos datos también indican que el 76 por ciento de los mexicanos escribe para comunicarse por encima de un 25.5 por ciento de la población considera esta actividad para la escuela y el 23 por ciento por ciento la dedica al trabajo.
La última encuesta fue aplicada en 2006 por especialistas de México, Argentina, Colombia y España, quienes partieron del registro de la escritura identificando a los «no-lectores», mencionó, por su parte, la directora adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro, Angélica Vázquez del Mercado.
En la conferencia también estuvieron presentes José Carreño, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), y Gabriela Riquelme, coordinadora general del Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Social del IPN.