Tiendamax.mx lanza Mipuntomax: Un nuevo sistema de franquicia digital para ayudar a los empresarios y comerciantes mexicanos

/COMUNICAE/ Mipuntomax ofrece una solución fácil y accesible para que los comerciantes y empresarios mexicanos comiencen a vender suscripciones digitales en línea El sistema...

Todo listo para la Carrera del Día del Padre 21k DOLO-NEUROBIÓN.

/COMUNICAE/ Las inscripciones están abiertas al medio maratón del Domingo 18 de Junio Corredores del Bosque de Tlalpan y FHINIX Sports convocan a la...

Iberdrola México recibe premio iberoamericano por su proyecto Impulso STEM

/COMUNICAE/ Enrique Alba, CEO de Iberdrola México, recogió el galardón en un evento encabezado por S.M. Felipe VI. Impulso STEM ha becado hasta...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

En el marco del Programa de Capacitación Continua (PCC) del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias, lanzado en 2013 por el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), los integrantes del Ensamble Comunitario de Arpa Grande de Tepalcatepec, Michoacán, reafirman su identidad regional mediante el estudio del estilo característico que tiene la también llamada música planeca.

A través del taller de enseñanza musical, los 62 alumnos y sus maestros pusieron en práctica arcadas, digitaciones, rasgueo y adornos (bordón) musicales, característicos de la música de esta región del país, la cual comprende desde el municipio de Tepalcatepec hasta San Lucas.

Especialistas en el estilo musical calentano, como Yasbil Mendoza y Mariano Herrera, encargados de conducir durante cinco días (del 3 al 7 de noviembre) este taller de herramientas didáctico, trabajamos con los 62 niños que integran dicho ensamble, quienes fueron sensibilizados tanto en la técnica como en el estilo musical en que se deben interpretar los sones, marchas, valses y polkas del repertorio de este género tradicional, informó Roberto Renteria Yrene, coordinador artístico de la Unidad de Agrupaciones Musicales Comunitarias (UAMC) del SNFM.

“El objetivo medular de esta taller radicó en fortalecer el sentimiento de pertenencia de los niños y sus maestros, así como fomentar y preservar la música tradicional, dos puntos importantes dentro de las estrategias marcadas en el Plan Cultural Michoacán 2014. La idea fue que mediante herramientas didácticas, alumnos y docentes (práctica de arcadas, digitaciones, rasgueo y adornos o bordón) conocieran las bases del estilo emblemático de la música planeca que, a diferencia de la que se interpreta en la región huasteca, no tiene un gran arraigo».

Aunque el instrumento característico de las agrupaciones musicales de Tierra Caliente es el arpa grande, éstas también cuentan con violines, vihuelas, contrabajos, guitarras de golpe y tamboritas, razón por la cual en esta ocasión el taller se enfocó en la técnica para interpretar el violín planeco (llamado así entre los músicos tradicionales y porque refiere a que es utilizado para interpretar música de la planicie michoacana)  y la guitarra de golpe.

Al respecto, la etnomusicóloga Yasbil Mendoza comentó que la música planeca es fuerte, con mucho carácter, alegre, pero poco difundida por sus acepciones negativas: es considerada música de cantina o para hombres. “Ésta permea entre las nuevas generaciones, aunado a la falta de difusión de la música tradicional y porque mucho de su repertorio lo comparte con el mariachi. Ejemplo de ello es el Son de la negra, que tiene una versión para mariachi –la que todos conocemos– y otra al estilo de la música de Tierra Caliente o El rey del son (que habla del arpa grande, aunque ahora se escuche más con mariachi) y El relámpago, que por cierto tiene muchos versos del Plan de Apatzingán.

La también lingüísta señaló que este taller sirve para reafirmar la identidad regional de estos niños y sus maestros, porque “la música es un parte fundamental de la identidad; en ella se encuentra inmersa una parte de la historia cultural que tiene México, la cual se debe preservar”.

A través de este taller los niños se acercan a sus raíces y cambian su perspectiva y revaloran su música, sobre todo por la complejidad que implica tocarla (se requiere de muchas horas de estudio, como cualquier otro género musical, incluido el clásico), además, las diferencias en el rasgueo de la jarana y la vihuela son notorias, es diferente y los cantos son más agudos. Aquí los niños no lo están aprendiendo de padres a hijos, pero sí en un aula”, concluyó.

arpa_grande_2

Niños y docentes de Tepalcatepec reafirman su identidad por medio de la música