La industria manufacturera en México en vías de reducir la huella hídrica

/COMUNICAE/ En términos de huella hídrica la industria textil, por ejemplo, requiere 2 mil litros de agua para generar una playera de algodón,...

Meta Materials y Panasonic Industry colaboran en la próxima generación de materiales conductores transparentes

/COMUNICAE/ Aprovechando los diseños NANOWEB® patentados por META y la tecnología de proceso propia de Panasonic Industry para ofrecer nuevas aplicaciones de automoción...

Conectar a los colaboradores con el propósito de la empresa y generar más compromiso, una misión de Integralis Consulting

/COMUNICAE/ Desarrollar programas integrales en las organizaciones empresariales impacta de manera positiva en la productividad de sus colaboradores y alinea sus esfuerzos con...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Continuando esta temporada de ópera, luego de un rotundo éxito en las presentaciones de Rigoletto, la OFJ nos presentará “Madama Butterfly”, una ópera en tres actos (originariamente en dos actos) con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Puccini basó su ópera en parte en el cuento «Madame Butterfly» (1898) de John Luther Long, que fue dramatizada por David Belasco. Puccini también se basó en la novela Madame Chrysanthème (1887) dePierre Loti. Según un estudioso, la ópera se basó en acontecimientos que realmente ocurrieron en Nagasaki a principios de los años 1890.

Con esta ópera Puccini inició su primera incursión en mundos más exóticos para la ópera como era el Lejano Oriente. Su estreno en la Scala de Milán fue un maravilloso fiasco, que provocó ciertas modificaciones en la ópera entre las que destaca la composición de esa genial aria de Pinkerton  «Addio,fiorito asil», o el corte en el segundo acto para dividirlo y dar lugar a un tercer acto, aparte de modificaciones de menor grado. Así, lo que fue un boicot de determinados aficionados, loggionisti- público del «gallinero»- hacia la ópera provocando un total desbarajuste en la puesta de estreno de la ópera, permitió «crecer» a la ópera hasta alcanzar su sitio de verdad dentro del repertorio operístico. El posterior reestreno de la ópera se realizó, tres meses después, en Brescia con el éxito que le acompaña en la actualidad.

El papel de Cio-Cio San será encarnado por la soprano Svetlana Aksenova; mientras que la mezzosoprano Cassandra Coé Velasco, dará vida a Suzuki; El amado B.f. Pinkerton estará en la voz del tenor James Velenti. y Sharpless será representado por el barítono Armando Noguera.

Este montaje contará con la distinguida participación del Coro del Estado de Jalisco, que dirige el Mtro. Sergio Hernández.

La batuta concertadora será la del Maestro Marco Parisotto y la dirección escénica corre a cargo del joven y talentoso Ragnar Conde, director del Escenia Ensamble.

Los boletos ya están la venta en Ticket máster y taquillas del teatro. 30% de descuento efectivo únicamente en taquilla a maestros (*Sujetos a disponibilidad), estudiantes y adultos mayores con credencial vigente.

El público podrá consultar los detalles referentes a la programación, costos, directores y solistas de todas las actividades de la OFJ, en: www.ofj.com.mx 

127

Orquesta Filarmónica de Jalisco presenta: ÓPERA “MADAMA BUTTERFLY»