Cloudbeds lanza su primer informe sobre el estado del alojamiento independiente

/COMUNICAE/ El informe usa datos de miles de alojamientos en todo el mundo para informar sobre el estado actual de recuperación de viajes,...

Taxer: Nueva aplicación que incrementa las devoluciones de impuestos

/COMUNICAE/ Esta innovadora herramienta gratuita permite incrementar las devoluciones de impuestos de los mexicanos Todas aquellas personas en México que se encuentran en el...

Reservamos lanza una nueva cobertura que ofrece mayor flexibilidad para viajar en autobús

/COMUNICAE/ Con esta nueva cobertura la empresa ofrece a los viajeros un mayor control a la hora de planear sus trayectos Reservamos es...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Litografías y mapas de los siglos XVIII y XIX, fotografías y material fílmico del terremoto de 1985, la primera grabación de audio realizada en México por Porfirio Díaz, entre otros registros sonoros y visuales de la ciudad, integran la ofrenda de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), inaugurada anoche en el Auditorio Divino Narciso.

Se trata de una «ofrenda de luz», dedicada a la Ciudad de México, como tributo a las tradiciones populares y a su historia, en un altar de muertos que cobra vida con la técnica del videomapping y el diseño sonoro, utilizando material de archivo.

En entrevista para Notimex, Carmen Beatriz López Portillo, rectora de esa casa de estudios, comentó que es la primera vez en México que se presenta un altar de estas características, además de que «es la fiesta más querida del Claustro de Sor Juana y que reúne el quehacer comunitario de esa casa de estudios, una unidad simbólica: el tiempo, la historia, metáfora, identidad, la fiesta, la vida y la muerte».

Recordó que desde hace 30 años, esa casa de estudios ha presentado su altar con ciertas variaciones, pero en esta ocasión, el altar llega a la UCSJ en el marco además, de los 690 años de la fundación de la Gran Tenochtitlan.

ALTARES VISTOSOS Y CALAVERAS ANUNCIAN EN M…XICO LLEGADA DEL DÕA DE MUERTOS«Y como una forma de mostrar la riqueza de nuestra cultura y la vitalidad de la ciudad, decidimos hacer una propuesta de diálogo entre la tradición y nuevas tecnologías. La cultura es diálogo, si bien pensamos en la cultura como el marco de referencia de lo que somos, también es una plataforma de acción y en este diálogo vale la pena retomar la inclusión de elementos que van marcando el presente.

«En esta caso serían las nuevas tecnologías y a partir del altar tradicional, constituido por la ofrenda, la comida, calaveras y monjas coronadas, hicimos sobre ellos, la proyección del presente; permitir que en esas superficies blancas proyectemos la historia de la ciudad, toda vez que la ciudad es un ser que no se detiene», dijo la también promotora cultural.

Indicó que con la ayuda de 10 canales, se proyectan en una ofrenda estática en blanco, una especie de mural «congelado» de 18 metros de ancho por 10 de alto, una serie de imágenes que van desde los bordados que se encuentran en el Museo de la Indumentaria, hasta imágenes de la obra del cineasta Sergei Eisenstein, fotografías de los siglos XVIII y XIX o elementos que expresan la riqueza de la vida de la ciudad.

Con esta técnica del videomapping, se proyectan diversos materiales de archivo, animaciones y fotografías sobre superficies tridimensionales y bidimensionales que incluyen tanto la cúpula del Ex Templo de San Jerónimo, como la propia ofrenda de muertos y dos paneles laterales que equilibran la composición.

A partir de un diseño sonoro inspirado en la idea de los cinco soles, se revisa de manera cíclica la historia de la Ciudad de México desde su fundación hasta nuestros días.

Se ha hecho especial énfasis en la capacidad de sus habitantes para reconfigurar sus espacios de convivencia, a la par que se ilustra la celebración del Día de Muertos como hilo conductor del relato colectivo.

El proyecto fue dirigido por Carlos Gutiérrez Vidal, titular del Colegio de Comunicación de esta Casa de Estudios, y realizado por la Unidad de Producción Audiovisual (UPA), con la colaboración de profesores y alumnos de la licenciatura en Comunicación Audiovisual.

Paralelo a la inauguración del Altar de Muertos, podrá visitarse la exposición «Costumbre y tradición en un Día de Muertos», en la Colección de Indumentaria Mexicana «Luis Márquez Romay» de la UCSJ situado en la calle de Izazaga en el Centro Histórico.

Esta exposición presenta muestras de ofrendas representativas de los pueblos triqui, mazahua, purépecha, zapoteca, totonaca, náhuatl, tzotzil, maya yucateca, así como de la comunidad mestiza de Veracruz y Puebla.

Universidad del Claustro dedica altar de muertos a la Ciudad de México