Iberdrola México recibe premio iberoamericano por su proyecto Impulso STEM

/COMUNICAE/ Enrique Alba, CEO de Iberdrola México, recogió el galardón en un evento encabezado por S.M. Felipe VI. Impulso STEM ha becado hasta...

Elektros lanza una nueva marca de tecnología de energía limpia – Elektros Energy

/COMUNICAE/ Elektros (OTC PINK:ELEK), líder emergente en la industria de la movilidad eléctrica, anuncia el lanzamiento de su nueva marca de tecnología de...

Auditoriaenmarketing.com y su equipo de trabajo brindan recomendaciones sobre auditoría en mercadeo y gestión comercial

/COMUNICAE/ Realizar una auditoría en marketing y gestión comercial es crucial para una empresa ya que permite identificar fortalezas y debilidades en su...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Un ingeniero de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) desarrolló una técnica para transformar los desechos del pescado en artículos sustentables, con el objetivo de que pescadores de la zona obtengan mayores ingresos económicos.

1241261En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el ingeniero pesquero Gabriel Aguilar Tiznado explicó que la idea de su proyecto se debió a que los desechos del pescado se tiran a la basura y no se reutilizan.

“Aprovechamos los desechos del pescado para darle una transformación en artículos económicamente viables y sustentables; los desechos son tirados y por desconocimiento no se les da un valor económico”, dijo el investigador.

“Toda la producción se vende entera, y la piel, escamas, huesos, vísceras, tienen un valor”, aseguró.

Aguilar Tiznado usa una técnica que permite con la piel del pescado la elaboración de artículos como bolsas, sandalias, extensibles para reloj, carteras y collares de escamas.

564b82ef47bda.r_1447799055686.0-475-431-760El ingeniero explicó que en un máximo de cinco días la piel del pescado está lista para usarse, por lo que en un primer pasó se limpia con limón, detergentes y cloro para quitar el olor y la grasa que la acompaña.

Luego, dijo, se retiran las escamas y se tiñe del color con el que se busca elaborar el producto, proceso que se lleva la mayor parte del tiempo.

Después de un día, la piel reposa por algunas horas en cal y fosfato de sodio para obtener el volumen deseado; luego se lava de nuevo y se introduce en bisulfito sódico y amonio, para darle un «pincleado» y que los poros de la piel se abran.

564b835f96f5e.r_1447798976489.18-0-470-300“Desafortunadamente la gente de las comunidades no lo sabe, por eso hay que promoverlo y fomentar estas acciones productivas, dar la capacitación a los productores para la implementación de talleres”, aseguró.

El ingeniero destacó que con esta técnica también se deja de contaminar al medio ambiente, pues con el aprovechamiento de todos los desechos del pescado se evita daños en los ríos, los lagos, el aire y el suelo.

También, la finalidad de esta práctica es concientizar a los pescadores de que los desechos del pescado son 100 por ciento reutilizables, además de brindar capacitación a los interesados en aprender la técnica.

Ingeniero de la UAN crea artículos sustentables con desechos de pescado