Cloudbeds lanza su primer informe sobre el estado del alojamiento independiente

/COMUNICAE/ El informe usa datos de miles de alojamientos en todo el mundo para informar sobre el estado actual de recuperación de viajes,...

Taxer: Nueva aplicación que incrementa las devoluciones de impuestos

/COMUNICAE/ Esta innovadora herramienta gratuita permite incrementar las devoluciones de impuestos de los mexicanos Todas aquellas personas en México que se encuentran en el...

Reservamos lanza una nueva cobertura que ofrece mayor flexibilidad para viajar en autobús

/COMUNICAE/ Con esta nueva cobertura la empresa ofrece a los viajeros un mayor control a la hora de planear sus trayectos Reservamos es...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

La empresa canadiense-mexicana Canromex aplica un plan con el uso de tecnologías de vanguardia para el tratamiento de agua, con el fin de transferirlas para que ingenieros mexicanos trabajen e implementen nuevos proyectos.

Los nuevos métodos son para el tratamiento de aguas residuales, la desalinización de agua de mar y para las distintas problemáticas relacionadas con el reciclaje y la reutilización del vital líquido, indicó el director de la firma, Robert Langlois.

Durante el tercer Congreso Internacional de Negocios y Tecnologías de Turismo, el ejecutivo expuso a los asistentes la tecnología alemana Intewa, que es de alta eficiencia y adaptable a casas, hoteles y empresas.

Sewage treatment plantEsa tecnología usa filtros para purificar el agua de lluvia a un precio económico sin necesidad de mantenimiento después de la instalación, explicó Langlois, de acuerdo con un comunicado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El directivo indicó que otra tecnología es Aqualoop, la cual potabiliza mediante una membrana de ultrafiltración el agua de lluvia, de lagos contaminados y de aguas grises para que puedan beberse.

De acuerdo con el especialista, la ultrafiltración permite controlar la cantidad de minerales que dejamos en el agua, ya que las membranas de ultrafiltración están hechas para uso doméstico, comercial e industrial, y aunque son pequeñas soportan entre mil 800 y dos mil litros por día.

Algo que no ocurre con la ósmosis inversa que se usa en México para purificar el agua, la cual extrae de manera indistinta los minerales y sales necesarios para el ser humano, comentó.

Por lo que la ultrafiltración “es una forma económica, segura y rentable en términos de costo del agua para dejar de lado la compra de garrafones y poder usar el agua de la llave y solucionar el problema de la dureza que el calcio en el agua deja en las regaderas y las llaves”, apuntó.

tecnologias-tratamiento-aguas-industriales-106En ese sentido, el empresario dijo que es más económico tratar el agua que comprarla, pero no está dentro de los hábitos porque parece arriesgado invertir una cierta cantidad inicial en la planta de agua.

“Sin embargo, al final del año el gasto es mucho mayor, es cuestión de concienciarse y ver las opciones de manera más efectiva, es una voluntad política de los ciudadanos y los empresarios para que dejen de pensar el tratamiento de agua únicamente como un costo”, señaló.

De acuerdo con la publicación del Conacyt, en México, 77 por ciento del agua se utiliza en la agricultura, 14 por ciento en el abastecimiento público, cinco por ciento en las termoeléctricas y cuatro por ciento en la industria, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Tecnologías para el tratamiento del agua